martes, 9 de enero de 2001

José Miguel Carrera


José Miguel de la Carrera y Verdugo, nacio en Santiago de Chile el 15 de Octubre de 1785 y murió en Mendoza el 4 de septiembre de 1821.
Este hombre fue un político y militar chileno. Prócer de la emancipación de Chile y destacado participante en las guerras de independencia, jefe de gobierno y primer general en jefe del Ejército. Considerado como el primer caudillo en la historia republicana de este país, y uno de los primeros de América. Actúo en vida como fiel expresión y exponente del Cesarismo (concepto utilizado por diversos autores para definir un sistema de gobierno centrado en la autoridad suprema de un jefe militar).

Hijo de una familia aristocrática, tras servir a las armas del Rey de España en contra del ejército de Napoleón, llegó a Chile en julio de 1811. Luego de sucesivos golpes de Estado, el 15 de noviembre se hace nombrar presidente de la Junta Provisional de Gobierno, y el 2 de diciembre, tras disolver el Congreso Nacional, asumió plenos poderes. Su gobierno, abiertamente separatista con respecto al aparato estatal de España, tuvo que hacer frente a la invasión que el Virrey Abascal mandó a realizar desde Talcahuano, desencadenando así la Guerra por la Independencia de Chile. Tras una serie de fracasos, coronados en el Desastre de Rancagua, Carrera se vio obligado a retirarse de Chile junto al resto de militares y ciudadanos que partieron temporalmente a Mendoza, para la reorganización de la lucha y la liberación de su Patria, país al cual nunca más volvería a ver, pese a sus esforzados intentos por conseguir recuperar el poder. Sus intentos por regresar a Chile lo llevarían a conseguir apoyo de mapuches, corsarios, oficiales napoleónicos y estadounidenses retirados de sus respectivos ejércitos, e incluso del propio presidente de los Estados Unidos.
Su vida política y militar desde 1815 en adelante fue decayendo progresivamente hasta que, en 1821, tras ser arrestado como montonero, fue fusilado en la Ciudad de Mendoza.

lunes, 8 de enero de 2001

Vision General


José Miguel Carrera es uno de los personajes más controversiales de la historia chilena. A pesar que es considerado como uno de los padres de la patria en Chile, durante su vida misma fue acusado por algunos patriotas de traición a la causa independentista y de buscar instaurarse como dictador, caso que refleja por ejemplo en las acusaciones que se le hicieron por tratar de convertirse en un Napoleón en tierra chilena.
Algunos historiadores, como Diego Barros Arana, suponen que gran parte de estas controversias derivan del carácter impetuoso y apasionado de Carrera, pues a menudo él no habría considerado las posibles consecuencias de sus actos, lo que en ocasiones produjo resultados nefastos al fin último que buscaba. Sin embargo, es posible también entender sus actos como motivados por una finalidad diferente a la de otros independentistas, lo que habría producido desacuerdos y problemas.

En efecto, a pesar que Carrera era claramente independentista, existen autores que dudan del republicanismo del caudillo,y, al contrario, otros lo consideran el fundador de la República. Existen también algunos historiadores que simplemente lo ven como uno de los primeros caudillos que, basados en el poder militar y la demagogia, ron mucho de la vida política de América Latina
Otra rama historiográfica reconoce el papel fundacional de Carrera. Ven en él a un revolucionario que en base al poder político que pudo acumular dotó al país no solo con una constitución política sino una nueva institucionalidad (como el Senado de 1812), de nuevos símbolos patrios, de una nueva educación más acorde con los nuevos tiempos y más extendida al incluir a las niñas, entre otros avances que harían de él el verdadero constructor de la República. Dentro de esta corriente se puede catalogar a los hermanos Amunátegui y a Julio Alemparte.

sábado, 6 de enero de 2001

Intervención política de José Miguel Carrera: dudas y confusiones

Cuando José Miguel Carrera llega a Chile, el sector más independentista -liderado por Juan Martínez de Rozas, quien aparentemente era miembro de la misma logia que Carrera: Los Caballeros Racionales - había organizado un golpe de estado alegando irregularidades en la elección del primer congreso apoyado por sus hermanos: Juan José y Luis, quienes estaban al mando de las tropas en la capital. José Miguel persuadió a sus hermanos de esperar, mientras el trataba de convencer al sector más conservador de solucionar el problema pacíficamente.
Fracasada esa intentativa, José Miguel decidió que la única solución era ese golpe, el que tuvo lugar exitosamente el 4 de septiembre de 1811. Sin embargo, su intervención tuvo otras dos consecuencias:
Primero, debido a la posposición inicial del golpe se produjo un esbozo de rivalidad entre la capital y Concepción y por ende, entre Rozas y Carrera. A consecuencia de esto, al día siguiente pero sin coordinación con los sucesos de Santiago, los "exaltados" reemplazaron, en un cabildo abierto, los diputados de esa provincia por otros independentistas.
Segundo, Carrera demostró ser quien tenía control efectivo sobre las fuerzas armadas.
El resultado inmediato fue que el Congreso Nacional quedó en manos del sector independentista. Sin embargo, el 15 de noviembre del mismo año, Carrera dio un segundo golpe, que mantuvo formalmente el Congreso, pero estableció un triunvirato integrado por José Gaspar Marín (por Coquimbo y Bernardo O'Higgins -como suplente de Rozas- por Concepción pero encabezado por Carrera (por Santiago), dando así comienzo a la controversia sobre sus motivaciones e intenciones.
Carrera mismo da tres motivos diferentes para ese segundo golpe. Él circuló el 20 de noviembre un panfleto anónimo que dice que ese Congreso sufría de la “nulidad más imaginable” por cuanto para su formación, “no se había consultado la voluntad libre del ciudadano y atropellado la representación general”. Sin embargo, en un “Manifiesto” circulado en las provincias y fechada el 4 de diciembre del mismo, argumenta que la convocación al Congreso mismo había sido inoportuna, por cuanto el país no estaba preparado para tener ese tipo de instituciones. Agrega además que la elección de diputados habría sido nula debido a que había estado sujeta a “la acción de cabalas y facciones”. Termina asegurando que tal situación era inaceptable para el pueblo, el cual no había tenido otro recurso que recurrir “a la tropa y, no pudiendo esta ensordecer con indolencia una queja que lo tocaba tan de cerca, hizo suya la demanda”. Finalmente, en su diario militar revela que el propósito era deponer lo que el consideraba la preponderancia de la familia Larraín: “Ya no podíamos conformarnos por más tiempo con la ción de la casa. Los buenos chilenos ocurrían acusándonos de haber sido los que habíamos puesto al país en manos de aquella familia y que por consiguiente habíamos cooperado a la esclavitud de todo Chile… nada protegía aquella maldita familia para no sofocarla”. Lo interesante de esa última opinión -la privada de Carrera- es que no menciona intereses políticos más allá que la destrucción de esa familia y su reemplazo por la de él.
Poco después, el 2 de diciembre de 1811, el congreso fue disuelto (lo que llevo a la renuncia de Marín y O'Higgins del triunvirato) Carrera nos da, en su diario militar, sus razones: “Los hombres que componían el Congreso, en su mayor parte ignorantes, asesinos y últimamente dirigidos por uno o dos perversos, fue el motivo que nos determino a su deposición”. El tenía ahora el poder total.
A consecuencia de lo anterior, la Junta de Concepción desconoció la autoridad del gobierno militar, demandando la restauración del gobierno representativo. Carrera -a través de O’Higgins- mando aseveraciones de buena voluntad y en una reunión -a fines de abril de 1812- aseguro a Rozas que de hecho, “desde la revolución de diciembre protesto el gobierno (de Carrera) que seria Representativo”. Confiando en las palabras de Carrera, las tensiones se relajaron y las provincias del sur se dispusieron a recibir diputados a fin de resolver las dificultades. Carrera agrega en su diario “Para evitar los males con que nos amenazaban las juntas de Concepción i Valdivia, era preciso tomar medidas sagaces i activas; asegurada Concepción, nada costaba sujetar a Valdivia. En agosto de 1812 fue mandado a Concepción don Juan Antonio Salcedo y Munoz, como diputado del gobierno (de Santiago) cerca de la junta de guerra, para tratar y cortar toda desavenencia; su principal objeto era destruirla logro por el influjo de don Pedro Benavente revolucionar la tropa, destruir la junta de guerra, apresarla, remitirla a Santiago con muchos de los sospechosos y dejar el mando seguro en manos de Benavente.” A consecuencia de esas y otras maniobras, la guarnición de Valdivia se puso a las órdenes del virrey del Perú y en Concepción misma las autoridades y sectores políticos más conservadores vieron fortalecidas sus posiciones.
Lo anterior dio motivos para muchas sospechas. Algunos vieron el segundo golpe como un intento de restaurar el partido monarquista.Otros, incluso ajenos a la política chilena como una tentativa basada en la ambición personal.
Es de notar que todo lo anterior fue justificado por José Miguel Carrera como necesario para el bien “de la causa de la independencia”. Sin embargo, a pesar de tales declaraciones en relación a buscar la independencia, es de notar que en documentos oficiales de su gobierno esa independencia nunca fue declarada y, por el contrario, se reconocía específicamente a Frenando VII como el legítimo rey de Chile. Aun tan tarde como en septiembre de 1814 el gobierno Carrerino proclamaba que “Hoy le hostiliza el infame Mariano Osorio contra las órdenes expresas del Rey, que en el decreto del 4 de mayo de 1814 deja las autoridades constituidas en ambos hemisferios hasta la resolución de un nuevo Congreso, y anula la Constitución Española, y órdenes de la Regencia con la pena de muerte a los que pretendan su obediencia. Por tanto, se declara a Osorio y a todos los que sigan su campo traidores al Rey y a la patria.”

viernes, 5 de enero de 2001

Intentos para detener la Revolucion

Al conocer las intenciones, Carrera en un primer momento sugirió que se reuniera al pueblo junto a los Granaderos para que desde allí se solicitasen las medidas correspondientes, pero se indicó que el pueblo era demasiado tímido y no se juntaría. Entonces Carrera indicó que lo mejor sería que la parte sana del pueblo firmase las exigencias al Congreso y que él, al mando de los Granaderos, apoyaría el plan.
A pesar del compromiso de Carrera con los exaltados, éste dudo bastante antes de echar a andar el golpe de Estado. Tal como el menciona en su Diario Militar, le pareció que debía tocar todos los medios posibles para evitar un paso perjudicial, y para ello se dirigió personalmente a hablar con el Presidente del Congreso Nacional, Manuel Pérez de Cotapos, quien sin embargo no atendió a sus peticiones de acceder de modo pacífico a las demandas. José Miguel Carrera advertió a Pérez Cotapos por su negativa:
Usted me ha comprometido; tema los resultados de tan imprudente paso.
De esta forma, sin poder cambiar la actitud de Pérez Cotapos y asegurándose ser él junto a sus hermanos los gestores del golpe, todo estaba listo para echar a andar el movimiento revolucionario. Con el pasar de los días, el aire general entre la población se fue enrareciendo por los rumores de una posible asonada militar, por lo que algunos advirtieron al nuevo Presidente del Congreso Nacional, el presbítero Juan Cerdán, quien hizo caso omiso de los rumores al considerarlos meros rumores populares.

jueves, 4 de enero de 2001

Triunfos y derrotas patriotas en el Congreso


Sin embargo, a pesar de encontrarse en minoría, el sector exaltado del Congreso trató de obstruir dentro de sus capacidades las propuestas de realistas y moderadas, pero sin obtener muchos créditos. Después de la fallida intentona militar que habían preparado los exaltados para el día 27 de julio, que no se llevó a cabo debido a la ausencia de Juan José Carrera con sus tropas quien siguió el consejo de su hermano, los patriotas enfocaron sus fuerzas en impedir la elección de una nueva mesa ejecutiva en el Congreso, pues sabían que nuevamente serían derrotados por la mayoría.
Un gran triunfo fue el que consiguieron los patriotas al evitar el envío de fondos al capitán Fleming para despacharlos a España con el objetivo de sustentar la guerra que ése país enfrentaba contra el ejército napoleónico. Sin embargo una clara y contundente derrota fue la que recibieron cuando el Congreso rechazó la propuesta de Manuel de Salas de dividir el territorio y Santiago y Concepción, facilitando así una eventual representación de Rozas por la zona. Tras el rechazo del Congreso a la propuesta, y en vista de la imposibilidad de realizar medidas proclives a darle al Reino un rumbo más patriótico, el día 9 de agosto los 12 diputados exaltados se retiraron del Congreso arguyendo lo escandaloso que seguía siendo el aumento de 6 a 12 los diputados para representar a Santiago. reorganizarlo dándole a Coquimbo el reconocimiento de Intendencia al igual que

miércoles, 3 de enero de 2001

Influencia en Argentina

Cuando José Miguel y sus hermanos llegan el 17 de octubre, a Cuyo, la disputa entre los partidarios y los opuestos al gobierno carrerino recrudecieron. En general O'Higgins obtenía apoyo en José de San Martín, quien era hermano masónico de O'Higgins, ya que ambos estaban unidos por la secreta Logia Lautarina para la liberación de América, sin embargo, San Martín no tenía confianza en Los Carrera, por una variedad de motivos incluyendo una seria de actitudes por parte de los hermanos que fueron consideradas por San Martín como una tentativa de desconocer su autoridad. Al mismo tiempo, los hermanos habían sufrido mucho desprestigio a consecuencia del desastre de Rancagua y muchos entre los refugiados en Mendoza los acusaban, erróneamente, de haberse robado el tesoro nacional y de traición. Finalmente tanto O'Higgins como José Miguel y Juan José fueron enviados a Buenos Aires, donde los esperaba Luis, que se encontraba prisionero por haber matado en duelo a Juan Mackenna, debido a que Luis consideraba que el informe que Mackenna había entregado los injuriaba. San Martin, ante la disyuntiva de tener que enfrentar permanentemente los indisciplinados reclamos y acciones de los Carreras, cuando menos distracciones necesitaba dado su proyecto de cruce de los Andes, toma la decisión de no apoyar a José Miguel Carrera. Tampoco ignoraba el Libertador de Tres Naciones sudamericanas, que los Carreras mantenían vínculos amistosos con sus opositores lautarinos.
A su llegada a Buenos Aires, Carrera se encuentra con Carlos María Alvear, amigo suyo desde los tiempos de Cádiz y enemigo acérrimo de San Martín. Los dos generales se encontraron y estrecharon nuevamente su amistad. Aunque Alvear era miembro de la Logia Lautarina, también era el fundador de la Logia Nº 3 de Cádiz: "Los Caballeros Racionales", orden a la que se dice Carrera pertenecía. Adicionalmente, una disputa interna en la logia Lautaro la había divido entre los partidarios de San Martin y los de Alvear. Gracias a esta conexión, Carrera consigue la liberación de su hermano Luis. Poco después, Alvear tomó el poder asumiendo como Director Supremo de las Provincias Unidas, con lo cual Carrera habría obtenido un apoyo decisivo para la lograr sus propósitos: ser reconocido como gobierno legitimo de Chile y obtener recursos para montar una expedición a Coquimbo, desde donde planeaba continuar la guerra por la independencia.
Sin embargo el Cabildo de Buenos Aires, compuesto por un sector opuesto a Alvear, quien fue considerado por muchos como un dictador desplazó a Alvear del poder en abril de 1815, terminando con la esperanza de Carrera de obtener sus objetivos en Argentina.

martes, 2 de enero de 2001

Su Muerte


Así pues, Carrera estaba a cargo de un grupo armado relativamente pequeño pero bloqueado cerca de Buenos Aires. Decidió internarse en las pampas con la esperanza de poder cruzar la cordillera hacia Chile. Fue ganando adeptos entre los indígenas, quienes llegaron a nombrarle "Pichi-Rey" ("pequeño rey").
Marchó sobre el centro de detención de Las Bruscas donde "...puso en libertad los chilenos prisioneros en San Nicolás que estaban encerrados quienes consintieron alistarse en sus filas bajo la solemne promesa de ser restituidos a su libertad tan luego como la capital cayera en sus

manos."

A continuación viene un periodo que es difícil de entender. En lugar de concentrarse en cruzar la cordillera, se dedica a hacer una guerra sangrienta, de exterminio, no contra las autoridades sino contra las poblaciones civiles en la Provincia de Buenos Aires, acciones que no podían tener otro resultado que la perdida de cualquier simpatía que pudiera tener entre las autoridades y población civil, y no solo en esa provincia.
Junto con 2.000 indígenas del cacique Yanquetruz, el 3 de diciembre de 1820 atacó el pueblo de Salto destruyéndolo completamente, asesinando a los hombres y esclavizando como botin de guerra a las mujeres. Los pueblos de Rojas, Lobos y Chascomús también fueron asaltados.

En febrero de 1821 abandona las tolderías de los ranqueles y se dirige a Chile solicitando libre paso a los gobernadores de Córdoba y de San Luis, pero estos se niegan y lo enfrentan militarmente. Venció al gobernador cordobés general Juan Bautista Bustos en Chajá y al gobernador de San Luis, coronel Luis Videla en Ensenada de las Pulgas, ocupando la ciudad de San Luis. Intentó luego unirse a las fuerzas del gobernador de Entre Ríos general Francisco Ramírez, pero al no querer acompañarlo éste a Chile, retornó a San Luis después de vencer a fuerzas mendocinas en Río Cuarto, mientras que Ramírez fue derrotado y muerto en Río Seco el 10 de julio de 1821.
El 30 de agosto de 1821 fue derrotado en Punta del Médano por las fuerzas del coronel José Albino Gutiérrez.
Pese a que intentó replegarse a Jocolí con sus tropas, es traicionado por algunos de sus seguidores y oficiales, los que insurreccionaron la tropa y, tomándolo prisionero junto con José María Benavente y Felipe Álvarez, es entregado al coronel mendocino José Gutiérrez.

Enjuiciado y condenado a muerte por numerosos crímenes fue fusilado cerca del mediodía del 4 de septiembre, en la plaza de Mendoza. Durante esa ejecución, y de acuerdo al relato de fray Benito Lamas, Carrera demostró gran valor personal, solicitando no se le vendaran los ojos, que se apuntara donde estaba su mano (sobre su corazón) y estar de pie, todo lo cual le fue negado. A continuación, el se limpió cuidadosamente algunas motas de las mangas de su casaca militar y grito ¡Muero por la libertad de América!.
Luego de ello y según lo relatado en una carta por John M. Forbes, agente de los Estados Unidos en Buenos Aires, al Secretario de Estado de Norteamérica John Quincy Adams, y de acuerdo a un boletin publicado en esa ciudad, el cuerpo de Carrera fue mutilado. Su cabeza fue cortada y expuesta en la plaza de Mendoza; su brazo derecho fue enviado al Gobernador de Córdoba, y el izquierdo a Punta de San Luis. Este acto fue considerado de salvaje ferocidad causando un sentimiento de horror en la comunidad. Sin embargo eso es negado por fray Lamas: "Preguntado por el que redacta esta memoria si era cierto, como dice el señor Yates en su diario impreso en el apéndice a la obra inglesa cuyo título es: Journal of a Residence in Chile by Mary Graham, London, 1824, si era cierto que a don José Miguel Carrera le cortaron, después de ejecutado, la cabeza y la mano derecha, me contestó que no había oído nunca semejante cosa, a pesar de haber acompañado, al suplicio al general, residir en Mendoza y haber predicado el sermón de gracias por la victoria de Mendoza contra él ; así como la oración - fúnebre del general Morón". El Instituto de Investigaciones Históricas "José Miguel Carrera" ha estado tratando de establecer los hechos por algún tiempo, pero aún no ha publicado resultados.

lunes, 1 de enero de 2001

Video - Fusilamiento

Hitos de la vida de José Miguel Carrera

1785

Nace el 15 de Octubre en Santiago.

1803


Es enviado por su padre a Lima.

1808


Ingresa al Ejército de España.

1809

Participa en distintos enfrentamientos en contra de los ejércitos de Napoleón.

1811

Solicita retiro del Ejército Español, y autorización para regresar a Chile.

25 de Julio, llega a Valparaíso e inmediatamente se traslada a Santiago.

04 de Septiembre, efectúa su primer movimiento militar en Chile y pone a la cabeza del Gobierno a la familia Larraín.

15 de Noviembre, decepcionado con el proceder de los Larraín, promueve un nuevo movimiento y entrega el poder a una Junta de Gobierno asumiendo él la presidencia.

1812


Como presidente de la Junta de Gobierno de Chile, efectuó las siguientes obras:

· Por decreto del 16 de Enero se dicta la ley que establece la Prensa en Chile, fundando "La Aurora de Chile".

· Por decreto del 1º de Junio se funda el Instituto Nacional.

· 04 de Julio, da a conocer primera bandera nacional (azul, blanco y amarillo).

· Por decreto del 3 de Agosto se funda la Biblioteca Nacional.

· Por decreto del 21 de Agosto se abren las primeras escuelas públicas de Beneficencia.

· Creó la Junta de Vacuna.

· 26 de Octubre, se aprueba la Primera Constitución.

· Primeras Relaciones Diplomáticas.

· Promueve la construcción de un cuartel para el cuerpo militar "Granaderos".

· 30 de Octubre, Primer Escudo Nacional.

· Como Presidente de Chile, echó las bases de las instituciones democráticas y organizó el ejército que debía librar las primeras batallas de la Independencia.

1813

31 de Marzo, es nombrado General en Jefe del Ejército.

1814


03 de Marzo, junto a su hermano Luis, es tomado prisionero por las fuerzas realistas.

05 de Mayo
, Tratado de Lircay, realizado entre el representante del rey Gainza, O’Higgins y Mackenna.

12 de Mayo, escapa de la prisión realista.

23 de Mayo, el Director Supremo De la Lastra, ordenaba "aprehender en su fundo a los Carrera".

23 de Julio, luego de dos meses de persecución, encabeza un nuevo movimiento y destituye a De la Lastra, e instala una nueva Junta de Gobierno.

28 de Julio, O’Higgins, no reconoce su gobierno. Chile quedaba dividido en dos bandos.

26 de Agosto, las fuerzas de O’Higgins son vencidas en Tres Acequias. Inmediatamente se tiene conocimiento del avance hacia Santiago de la expedición realista de Mariano Osorio.

1º y 2 de Octubre, se lleva a cabo la batalla de Rancagua.

11 de Octubre, junto a su familia, inicia su emigración a Mendoza.

1815

09 de Noviembre, luego de haber desechado toda esperanza de encontrar ayuda en el Gobierno de las Provincias Unidas de la Plata, se embarca en el bergantín Expedition rumbo a los Estados Unidos de Norteamérica, en busca de recursos para liberar a su Patria de la reconquista española.

1816

17 de Enero, llega al puerto de Anápolis. En Estados Unidos permaneció 11 meses. Se entrevistó con el Presidente Madison y sus amigos le proporcionaron valiosas relaciones con las que consiguió planes de organización de ejército, de establecimientos científicos y muchas otras iniciativas destinadas a implementar en Chile. Organizó una flota de buques cargada de municiones, armamento y una entusiasta oficialidad. Con todos estos elementos, entre los cuales se encontraban dos imprentas, se embarcó en fragata Cliffton rumbo a Buenos Aires el 3 de Diciembre.

1817
Al arribar en Buenos Aires el 15 de Febrero, el Director Supremo Pueyrredon, desbarata sus planes, despojándolo de todo cuanto había conseguido en Estados Unidos y lo toma prisionero.

1818

En Montevideo funda la imprenta federal y en ella se imprime y publica el famoso "Manifiesto a los pueblos de América y a su Patria", con motivo de la inmolación de sus dos hermanos en Mendoza. Crea y publica el periódico "El Hurón" y en él da a conocer el proceder público y secreto del Gobierno de Buenos Aires.

1819


Por las maquinaciones de sus enemigos en contra de su persona, familia y amigos, emprendió una campaña contra Buenos Aires, publicando el periódico "La Gaceta Federal".

1820


El 1º de Febrero entra triunfante a Buenos Aires, luego de haber vencido en la Batalla de Cepeda y el 23, inspirado por él, se firmaba el Tratado del Pilar, que dio origen al régimen Federal en Argentina.

1821

El 19 de Marzo las provincias de Córdoba, San Luis y Mendoza se unen en un tratado, apoyados por el gobierno de Chile y la Logia Lautarina, para bloquearle el paso de Carrera a Chile.

En Punta de Médano es derrotado y entregado a sus enemigos de Mendoza.

El 4 de Septiembre, en la plaza de Mendoza y a la edad de 35 años, es asesinado y mutilado